lunes, 7 de enero de 2013

CITAS TEXTUALES






1 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=COMUNICACION. Consulta realizada en enero de 2009. Formato HTML.

2 Georges Gerbner. Medios de comunicación de masa y teoría de la comunicación humana. Ediciones Troquel. Buenos Aires. 1973. Pág. 65.

3 Watzlawick, Paul. Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, 1ª Edición, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971, Pág. 163.

4 Dimitri Weiss. La función de los recursos humanos. Editorial El Gerente. Madrid, 2001. Pág. 69 – 73.

5 Tim Sullivan y otros. Conceptos claves en Comunicación y Estudios Culturales. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Año 1995. Pág. 89 – 93.

6 Ferdinand de Saussure. Curso de lingüística general. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1987. Pág. 32 – 34.

7 Para comunicarnos no basta con transmitir un contenido semántico, sino que también es preciso que el interlocutor reconozca nuestra intención comunicativa.

8 CINTA, M. Habilidades sociales y competencia comunicativa en la escuela. Revista Aula de innovación educativa, N° 102. Editorial GRAO. Barcelona, España, 2001. Pág. 18‐22.

9 Carlos F. Collado. La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas, México, 2002 Segunda edición. Pág. 53 – 60.
 

10 La comunicación dialógica o discurso dialógico son todas las situaciones en que el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo. Esta se caracteriza por depender de todos los interlocutores que participen en ella, es decir, es tan importante el(los) emisor(es) como el(los) receptor(es) ya que esta se realiza de modo oral y como dije anteriormente, es un diálogo donde todos los interlocutores involucrados cumplen el rol de emisor y receptor. También podemos decir que es una interacción directa ya que los involucrados están viviendo el momento en que sostienen el diálogo.

11 Idalberto Chiavenato. Introducción a la Administración. Editorial McGraw Hill. Bogotá. 2005. Pág. 245 – 249.

12 Carlos Fernando Collado. La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas. México, 2002. Pág. 37 – 42.
 

13 Los términos INTERNET, CHAT, BLOG, COMUNIDADES VIRTUALES y otras, están muy relacionadas en la actualidad con lo que se ha dado en llamar las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, conocidas por su sigla TIC´S.

14 Víctor Miguel Niño R. Semiótica y lingüística. Editorial ECOE., Bogotá 2007. Pág. 36 – 45.

15 http://es.wikipedia.org/wiki/Metalenguaje. En lógica y filosofía del lenguaje, un metalenguaje es un lenguaje usado para hacer referencia a otros lenguajes. Los modelos formales de sintaxis para la descripción de la gramática, como por ejemplo, la gramática generativa, son tipos de metalenguaje. En un aspecto más general, puede referirse a cualquier terminología o lenguaje usado para discutir acerca del mismo lenguaje ‐ un texto sobre gramática, por ejemplo, o una discusión acerca del uso del lenguaje.



16 Carlos Fernando Collado. La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas. Segunda Edición 2002. México. Pág. 80‐82.

17 Leavitt es un maestro en el manejo de la comunicación. Pocos expertos han realizado contribuciones similares a las suyas, y en especial respecto del comportamiento individual y grupal en las organizaciones. La forma o manera en que los distintos miembros de un grupo pueden estar “linkeados” o interactuar en dicha red comunicacional, es sumamente variada; y es posible que solamente muy pocos de estos intercambios sean de real utilidad. ¿Cual(es) de todos estos patrones hace(n) un aporte significativo al grupo? Esta es “la pregunta del millón”. Algunos resultados de dicho estudio muestran que:

  1. Los patrones de comunicación de cada grupo determinaban su comportamiento. 
  2. Composiciones que los participantes ocupaban durante el patrón comunicacional influían sobre el comportamiento mientras ocupaban dichas
  3. La característica principal del patrón comunicacional en cuanto a diferencias comportamentales estaba relacionada con el grado de centralización.
18 Las redes sociales que existen globalmente en INTERNET., son: como MySpace, Facebook, Cyworld, Twitter y Bebo. Estas redes existen desde 1997 y en ellas se han aglutinado millones de personas, las cuales han participado en diversos eventos globales. En Colombia debemos recordar la marcha que se organizo contra los terroristas de las FARC., en ella participamos millones de personas en distintas ciudades del país.

19 Esto significa de debemos estar comunicando la temática sobre la cual estamos interesados en emisor y el receptor. No podemos estar comunicando hechos o sucesos que a la otra u otras personas no les interesa para nada.

20 Lair Ribero. La Comunicación Eficaz. Editorial URANO, Barcelona 1977. Pág. 25 – 32.

21 Halliday, MAK y R. Hasan. Lenguaje, contexto y el texto: Aspectos de la lengua en una perspectiva social semiótico. Oxford, 1989. Pág. 45 – 47.

22 Walter Ong. Walter Ong, gran defensor de la Oralidad, sostiene que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora, la Oralidad. W. Ong nos habla de dos tipos de Oralidad: una primaria y otra secundaria. Define a la Oralidad Primaria como la forma de comunicarse de las culturas "que no conocen la escritura ni la impresión" con un carácter de permanencia e independencia de la escritura. La Oralidad Secundaria , al decir de W. Ong, es la forma de comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión y otras nuevas maneras como el teléfono, la televisión , la radio o mas actualmente el hipertexto , y que dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia. En su defensa de la Oralidad es donde W. Ong recalca el origen "abrumadoramente oral " del lenguaje. Las razones de su defensa son muchas: el pensamiento se relaciona de modo articulado con el sonido, el lenguaje existe como hablado u oído independientemente de la escritura, muchas lenguas existieron y se transformaron en otras sin haber llegado a la escritura. A pesar de estos fundamentos, la Oralidad ha sido cuestionada y desprestigiada desde la aparición de la escritura y de la imprenta ya que las ultimas se han transformado en las modalidades establecidas para la transmisión del conocimiento.
 

23 Walter J. ONG. Oralidad y Escritura. Fondo de Cultura Económica. Tercera reimpresión en 2006. México. Pág. 15 – 17.

24 La escritura es el primer medio capaz de registrar la información y liberar al hombre de la necesidad de recordarla. A su vez la escritura hace evidente la estructura del habla, entonces podemos decir que no solo permite la organización de la información a nivel material sino que lo hace a nivel mental, en el interior de cada persona. Pensamos así porque escribimos así. Desde un punto de vista más histórico, la escritura y la lectura modificaron completamente al hombre como individuo y como integrante de una sociedad.

25 Chomsky Noam. Democracia y Educación. Vol. 2. Editorial Paidos, Buenos Aires, 2003. Pág. 34.
26 Claire Blanche‐Benveniste, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Barcelona, Editorial Gedisa, 1998. Pág. 176
 

27 Halliday, M.A.K. (1979) El lenguaje como semiótica social México: Fondo de Cultura Económica, México. 1979. Pág. 134 – 145.

28 Ídem. Pág. 182.

Nota: La propuesta teórica de Michael Halliday, implicó el cuestionamiento de las propuestas de dos grandes lingüistas: Ferdinand de Saussure y William Lavob, puesto que ninguna de las dos permitía un estudio acabado del binarismo "lengua"/"habla": o era la opción sistémica (lengua) o la opción funcional (habla). La discusión al respecto, Halliday la plantea en el libro "El lenguaje como semiótica social"(1979), donde va a profundizar respecto de un nuevo modelo para el estudio del lenguaje integrando el componente sociocultural como clave en su comprensión

29 En una cultura oral primaria la restricción de la palabra al sonido determina no sólo los modos de expresión, sino también los procesos de pensamiento y, además, como diría Walter J. Ong, “uno sabe aquello que puede recordar”. Pero, ¿cómo recuerdan los integrantes de la comunidad en una cultura oral primaria? ¿Cómo organizan el material para recordarlo? ¿Cómo se traen a la memoria aquellas instrucciones que constituyen el conocimiento práctico? W. Ong nos dice que en una cultura oral primaria habrá que seguir las pautas mnemotécnicas, formuladas para la pronta repetición oral. El pensamiento debe originarse según pautas equilibradas e intensamente rítmicas, con repeticiones o antítesis, alteraciones y asonancias, expresiones calificativas y de tipo formulario, marcos temáticos [temas o tópicos] comunes (la asamblea, el banquete, el duelo, el “ayudante” del héroe, y así sucesivamente), proverbios que todo el mundo escuche constantemente, de manera que vengan a la mente con facilidad y que ellos mismos sean moldeados para la retención y la pronta repetición o con otra forma mnemotécnica.

30 Austin, J. Como hacer cosas con palabras. Editorial Paidos, Madrid, 2001. Pág. 78.

31 Halliday, M.A. Introducción a la función gramatical. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1981. Pág. 134.

32 Octavio Paz. El Arco y la Lira. Fondo de Cultura Económica. México, 2001. Pág. 45.
33 Claire Blanche‐Benveniste. Lenguaje oral, géneros y parodias. Editorial Trillas, Buenos Aires. 1999, Pág. 89 – 92.

34 ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. Pág. 87 – 88. Puesto que el lenguaje verbal humano tiene muchas propiedades que son comunes a otros sistemas de signos o incluso a todos ellos; por ejemplo: su carácter arbitrario y convencional, el desplazamiento (la posibilidad de emplear un sistema de signos para referirse a objetos o a aspectos de la realidad que se encuentran lejanos respecto del lugar y del momento del evento comunicativo), la flexibilidad modificabilidad y la independencia del estímulo.

35 No ha sido fácil para la semiótica determinar el concepto de signo. Umberto Eco cita 38 acepciones de esta palabra. De igual manera Víctor Miguel Niño Rojas, en su libro Semiótica y Lingüística hace clara alusión a la dificultad de precisar el verdadero sentido del SIGNO.

36 Víctor Manuel Niño Rojas. Semiótica y Lingüística. Editorial ECOE. Quinta edición, Bogotá, 2007. Pág. 26.

37 Ídem. Pág. 27.

38 Peirce C.S. Ciencia de la Semiótica. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1974; reimpresión 1986. Pág. 116 – 118.

39 Víctor Miguel Niño Rojas. Semiótica y lingüística. Editorial ECOE., Bogotá, 2007. Pag.27.

40 Carlos Alberto Rincón Castellano. Curso de Español como Lengua Materna. Serie de documentos producidos para las clases en la Universidad de Antioquia. Documento consultado en formato PDF en el mes de enero de 2009 y en la Web de la Universidad de Antioquia. www.udea.edu.co
 

41 www.wikipedia.org "La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna". La filogenia es la determinación de la historia evolutiva de los organismos. Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común, en general el término se utiliza en su sentido biológico.

42 Ídem.
43 Jean Piaget. Obras Escogidas tomo I. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1978. Pág. 234 – 246.
44 Alberto Aguilera. El lenguaje en los niños. Fotocopia de clases. Universidad del Valle. Escuela de Psicología. Publicado en 1997 por Editorial Univalle. Pág. 34.

45 www.wikipedia.com. Avram Noam Chomsky (7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos) es un lingüista, filósofo, activista, autor y analista político estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, es sumamente reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su acercamiento al estudio de la política, siendo hoy reconocido como un activista e intelectual político que se caracteriza por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y socialistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista.

Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó adhesiones y críticas apasionadas, que le embarcaron en numerosas controversias, sin parangón en la historia científica de los últimos tiempos, lo que le ha acabado convirtiendo en uno de los autores más citados y también más respetados.

46 Noam Chomsky. Reflexiones sobre el lenguaje. Quinta edición. Editorial Agostino, Madrid, 1987. Pág. 69‐73.

47 www.wilipedia.com. Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción entre el individuo y los individuos, cubriendo así un menor rango de fenómenos psicológicos en los planos conductistas‐psicológicos, emotivo‐conductual y motor‐sensorial. La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni fisiologista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical). El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post‐skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar al conductismo psicológico en tanto consideran en el análisis interrelaciones complejas de variables interactuantes.

48 Este innatismo del lenguaje viene dado por la existencia de un constructo interno, un esquema innato específicamente humano y genéticamente hereditario que él denomina LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje). Este mecanismo contiene conjunto de principios gramaticales universales que son la Gramática Universal. Este mecanismo se completa con el aprendizaje.

49 Nathalia Calderón Astorga. Desarrollo Comunicativo – Lingüístico y sus teorías. Editorial McGraw Hill. Madrid, 2001. Pág. 212 – 213.

50 Halliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica. México. Quinta reimpresión de 1979. Pág. 234 – 245.

51 Ídem. Pág. 321 – 323.
52 Kafuri Mario. Introducción a la psicología. Editorial Norma, 1978. Pág. 56 – 59.
53 Kafuri Mario. Introducción a la psicología. Editorial Norma, 1978. Pág. 58 – 63.
54 Dale, Schunk. Teorias del aprendizaje. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana .S.A. México. Segunda edición. Pág. 234 – 239.
55 www.wikipedia.com Se formó en la Psicología de la Gestalt, pero creó su propia teoría, denominada Funcionalismo. En Pedagogía fue muy influyente su obra El desarrollo espiritual del niño, establece, entre otras cosas, que el juego es un elemento fundamental para el desarrollo intelectual y cognoscitivo del hombre. Entiende el juego como "placer funcional" independientemente de la actividad llevada a cabo y de la finalidad que persiga. Este placer funcional lo presenta como el objetivo en función del cual se despliega la actividad y, simultáneamente, como el mecanismo interno que sostiene su reiteración. Distingue entre el motivo que rige los juegos funcionales del niño (el placer) y los más evolucionados del adulto. El niño pasa de los juegos sensorio motrices durante el primer año, en que experimenta y practica infatigablemente con su cuerpo, a los juegos receptivos hacia el final del primer año de vida, atendiendo a la forma y constitución de los juguetes y ejercitando la percepción; de ahí el niño pasa a los juegos imaginativos, que confieren algún significado a la acción, entre los dos y cuatro años, cuando finge ser el padre o la madre y copia los roles de los adultos; desde los cuatro años y medio pasa a los juegos constructivos; en que coloca los objetos en diversas posiciones y observa el resultado; desarrolla las capacidades prácticas y ejercita con otros la interacción social; a partir de los seis años se pasa a los juegos colectivos que facilitan la cooperación, el sentido de relación y la competencia y la cooperación.

56 Bermeosolo, J. Psicología del lenguaje; Capítulo III: Funciones del lenguaje. Editorial Ateneo, Buenos Aires. Pág. 126 – 129.

57 www.wikipedia.org. Tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, un día descubre a un individuo introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un agujero de un termitero para sacar termitas y así comérselas. Con este descubrimiento, Jane Goodall demostró que el concepto que hasta entonces se tenía de que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso. También introdujo una nueva variante en el estudio de los animales poniéndoles un nombre a cada individuo y no un número como se hacía entonces. Sus observaciones y descubrimientos de los chimpancés, el animal más parecido al ser humano (Homo sapiens), son reconocidos internacionalmente. Hoy en día pasa menos tiempo en África y se dedica a dictar conferencias a lo largo del mundo y recaudar fondos para su fundación

58 Llinas Rodolfo. El cerebro del mito y el yo. Editorial Norma, Bogotá, 2002. Pág. 61 – 65.

59 Bruner Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje (1984) en la que plantea el enorme impacto de los gestos en el desarrollo posterior del lenguaje en el niño. Se concentra en la cultura como proveedora de elementos que el individuo incorpora para su propio desarrollo y su constitución como sujeto. Como el título lo indica, refiere a tres modelos de representaciones: El Enactivo (la acción), el Icónico (el pensamiento) y el Simbólico (el lenguaje). Consultado http://www.psych.nyu.edu/bruner/ en el mes de marzo de 2009. Documento en formato HTML.

60 Yule George, El lenguaje. Editorial Akal Cambridge Press. Edición Española realizada en 1998. Madrid, Pág. 56 – 61.

61 Sundberg Johan. Habilidades de la Comunicación. Editorial Cultura Universal. México 1972. Libro facilitado en el conservatorio de Música del Valle en formato PDF protegido contra copias. Consultado en marzo de 2009.

62 Netter Frank. Anatomia Humana. Capituo II: Cabeza y Cuello. Editorial MASSON, Madrid. 2007. Cuarta Edición. Pág. 134 – 145.

63 Miyardo Federico. La voz humana y el canto. Manual de inducción al canto. Editorial Soprano, Buenos Aire. 1983. Pág. 19 – 23.

64 La “b” castellana (al igual que la “v”, que, contrariamente a lo que se suele creer, no tiene diferencias fonéticas con la “b”) corresponde en realidad a dos fonemas diferentes. El primero, cuando aparece al principio de una palabra (“b” inicial) o después de una nasal (“b” post nasal). El segundo, después de una vocal, de una vibrante o de una lateral (“b” postvocálica, postvibrante o postlateral).

65 La “g”, al igual que la “b”, corresponde a dos fonemas diferentes. El primero, cuando está al principio de una palabra (“b” inicial) o después de una nasal o lateral (“b” post nasal o postlateral). El segundo, después de una vocal o de una vibrante (“b” postvocálica o postvibrante).

66 www.wikipedia.org. Como uno de los primeros sociolingüistas, Hymes ayudó a establecer por primera vez la conexión entre el habla y las relaciones humanas y el entendimiento humano sobre el mundo. Hymes se interesa particularmente en la forma en que patrones lingüísticos diferentes moldean diferentes patrones de pensamiento.

67 Lingüista Italiano. Sostiene que: “La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada ”

68 Salazar Fernández, D. La formación interdisciplinaria del futuro. Editorial Universitas. Buenos Aires, 2003. Pág. 23.

69 OIT. Las competencias laborales. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm.

70 Gilberto Rodríguez García. ¿Qué son las competencias laborales? Universidad de Guadalajara, México, 2006. Pág. 19 – 24.
71 http://www.gestionhumanaconsultores.com/htm/midle.htm.

72 Feliú Salazar, Pedro; Rodríguez Trujillo, Nelson. Manual del Curso Técnicas de Entrevista y Decisión de Selección. Caracas, 2003. Pág. 87 – 89.

73 OIT. ¿Qué son las competencias laborales? Documento consultado en formato PDF., en el mes de marzo de 2009. Sin paginar.

74 Hymes Dell. La comunicación verbal. Editorial NOVO MONDO. Buenos Aires, 1998. Quinta edición. Pág. 87 – 92.

75 Canale, M. De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje Editorial Llobera, Madrid, Pág. 63‐83.

76 Cada vez que un niño habla o escucha, se refuerza la estructura social de la cual forma parte y se constriñe su identidad social

77 En términos generales, el concepto de competencia nos permite referirnos a las capacidades de una persona. Dicha competencia depende del conocimiento(implícito, tácito) y del uso (la habilidad para éste).

78 Rincón Carlos Alberto. Curso de Español como Lengua Materna. Editorial Universidad de Antioquia. 2005. Pág. 129.

79 http://www.cervantes.es/
80 Canale, M. De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. 1983, Editorial Llobera, Madrid. Pág. 63‐83.
81 Ídem. Pág. 91 – 96.

82 Cross, T y otros. Hacia un sistema cultural competente. Universidad de Washington. Editorial Prentice Hall. Washington, 2003. Pág. 34 – 47.

83 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciaestrategica.htm. Documento en formato HTML., y consultado el mes de marzo de 2009.

84 Ídem. Documento en formato HTML. Consultado en el mes de marzo de 2009, en www.cerventes.es
85 Coseriu Eugene. Competencia lingüística. Editorial Gredos, 1978. Pág. 87.
86 Iniesta Tomas. La construcción del aprendizaje en el aula. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires, Argentina. 1995. Pág. 50 – 65.
87 Salaverry J. La lengua, vehículo cultural multidisciplinar. Instituto Superior de Formación del Profesorado en México. Texto en formato HTML. Consultado en marzo de 2009. Sin paginar. www.unam.edu.mx/postrgado/lenguas.html.
88 Bachman, L. Habilidad lingüística comunicativa. Quinta edición. Editorial Llobera, 1992, Madrid. Pág. 99 – 102. .
89 www.es.wikipedia.org. En sentido estricto, el innatismo no es un sistema filosófico, sino una característica que suele darse en los sistemas racionalistas y que viene exigida por la necesidad de encontrar una fuente de conocimiento distinta a la experiencia, es decir, a la información que procede de los sentidos. Si el conocimiento no se elabora a partir de los sentidos, entonces tiene que venir de algún otro sitio. Y si es el entendimiento el que elabora el conocimiento, las ideas más importantes tienen que ser innatas. Por ejemplo, la idea de infinito, la de substancia, la idea de Dios o, en general como la idea de las matemáticas.

Literalmente la noción de innatismo indica que algún tipo de idea, conocimiento, o contenido mental está presente en el momento en que un organismo nace, es decir, que no es adquirido o aprendido por éste. En principio toda doctrina innatista acaba teniendo casi siempre una vinculación con las doctrinas relacionadas con el racionalismo. Es destacable el hecho de que los autores racionalistas, y consecuentemente, innatistas, den una gran importancia a las matemáticas, como modelo de conocimiento. También lo es que la tradición complementaria, el empirismo, se haya desarrollado sobre todo en el ámbito anglosajón y mucho menos en el pensamiento continental, al contrario que el racionalismo. Immanuel Kant es el filósofo que intentará salvar la oposición racionalismo/empirismo, sin que por ello pueda abandonar presupuestos innatistas, como son las intuiciones de espacio y tiempo y las categorías o conceptos a priori de la razón pura, cuya función esencial es organizar el caos de sensaciones que es la experiencia, y en definitiva, hacer posible el conocimiento.

90 Ferreiro Emilia. Los sistemas de escritura en los niños. Fondo de Cultura de México. 1978. Decimo sexta edición. Pág. 234 – 254.

No hay comentarios:

Publicar un comentario